Merengue.



El merengue es el baile nacional de la Republica Dominicana. El merengue echó sus raíces en el campo en el siglo XIX, pero ahora su popularidad ha extendido al través de las clases sociales. Durante todo su historia, era un método para expresar opiniones sociales y políticas. El merengue usa instrumentos como la tambora, la güira, el acordeón y la guitarra. Tradicionalmente tiene dos segmentos: el paseo y el jaleo. Las estrofas que acompañan al merengue pueden ser de típo copla, seguidilla, décima o, con menos frequencia, pareados. La coreografía de la danza es simple y es muy popular por esta razón.

El merengue tradicional sobrevive en el campo y las regiones rurales. Hay variaciones del merengue que desarrollaron en las cuidades y otras zonas diferentes. El pambiche, según la leyenda, es el nombre del jaleo de merengue lento que a los marinos est adounidenses les gustaron porque no pudieron bailar el merengue rápido auténico mientras estaban estacionando el país. El merengue cibaeño, del región Cibao, usa el acordeón para reemplazar la guitarra que se oye en el merengue del región sudeste del paí s. El perico ripiao o el merenge típico es el nombre que los ricos le dan al merengue rural tradicional. Se usa el nobre "merengue" para significar el merengue urbano o el merengue de salón que los orquestas tocan.

El merengue es un baile tropical alegre y fácil, que suele tener muchos fans entre la gente joven de baile de salón. Por su ritmo básico tan sencillo, un paso por tiempo, es el baile ideal para aprender el movimineto de caderas caribeño. Sus figuras, eminentemente intuitivas e improvisadas, lo hacen espontáneo y desenfadado. Como característica encontramos su gran toque de sensualidad, com otodos los bailes tropicales, con un gran contenido emocional y erótico; es un baile de mucho contacto cuerpo a cuerpo.
La posición de la pareja en este baile ha de ser con los cuerpos juntos. El hombre coloca su mano derecha en el centro de la espalda de la mujer, y ella apoya su brazo izquierdo en el derecho de él, lo que le permite colocar su mano en la espalda del hombre. Este coge con su mano izquierda la mano derecha de la mujer, quedando la palma de la mano de él pegada al dorso de la de ella. Ambos juntan sus antebrazos y los mantienen en posición vertical. Hay figuras en las que la posición se abre, e incluso se sueltan las manos para dar giros.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario